El aumento del interés hacia la postura corporal deriva del aumento de personas que
sufren dolor de espalda, cada vez a edades más tempranas, así como de la proliferación
de problemas del aparato locomotor tales como hipercifosis dorsal, hiperlordosis lumbar,
cifolordosis, escoliosis y síndrome de isquiosurales cortos (Rodríguez y Casimiro, 2000).
Las posturas inadecuadas, el mobiliario escolar no siempre adaptado al alumno y la
falta de ejercicio físico apropiado que otorgue la estabilidad adecuada a la columna
vertebral pueden explicar el hecho de que aproximadamente el 30% de los escolares
en latinoamerica sufra dolor de espalda con alguna frecuencia y el 11% con bastante asiduidad.
El dolor de espalda es un problema que ha crecido entre los adolescentes siendo mayor
su incidencia en estudiantes de secundaria y en mayor medida en chicas (Rodríguez,
1999).
Diversos trabajos experimentales demuestran que la repetición y mantenimiento de
determinadas posturas producen cambios degenerativos en los tejidos articulares
encargados de estabilizar la columna vertebral y la rodilla, siendo preocupante en gran
medida la proliferación de la posición sedente en la sociedad actual. Por tal circunstancia, "la educación postural se convierte en un elemento fundamental en la intervención
preventiva para lograr un adecuado desarrollo de los escolares" (Rodríguez y cols., 1999).
El centro escolar a través del área de Educación Física debe formar parte del proceso de formación en cuanto a la postura corporal, el
profesor de Educación Física debe conocer el concepto, gravedad y evolución de las
2
desalineaciones más frecuentes de la columna vertebral para realizar una adecuada
interpretación de los informes médicos. Además si conoce los signos que indican la
posible existencia de una desalineación, podrá sospechar su presencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario